6.12.17

Historia de las Murgas Unquillenses

Los términos “Murga” y “comparsa” cruzan sus sentidos y se fusionan en el desarrollo de nuestro particular estilo de carnavalear.
El término "Murga" (posiblemente originada en una pronunciación distorsionada de "música" > "musga")  se utiliza para designar a un grupo de músicos callejeros que cantan canciones satíricas.
"Comparsa" tiene su origen en el teatro, es el conjunto de disfrazados que a modo de extras completan una puesta en escena.

.............

En el comienzo de todo: disfrazados, carrozas y artes circenses

Desde 1938, las carrozas desplegaban un conjunto de disfrazados que completaban la puesta en escena. Elencos de danza o grupos de vecinos salían a carnavalear acompañando las carrozas con variados y elaborados disfraces temáticos.

El despliegue y la creatividad de carrozas -como las de Alto Alegre o Unquillo Norte- marcaron el origen de nuestras agrupaciones de carnaval.

Más cerca en el tiempo podemos ver como muchas murgas se desarrollan en torno a la presentación de una carroza: Agua de Luna, Tierra Suelta, Sueño de Locos y la misma Unquio Paradise con su carroza del Rey Momo.

A través del tiempo nuestras agrupaciones de carnaval se nutrieron de influencias de otras expresiones artísticas. El circo criollo, el teatro, la danza, las artes plásticas fueron también ingredientes de esta mezcla primigenia. Destrezas circenses como malabares, zancos, clown, acrobacia, contact, swing con fuego están presentes en el desarrollo de nuestro estilo de carnavalear.

Ademas carnavales de otras latitudes se conjugan con las expresiones locales para dar nacimiento a variedad de murgas y comparsas, cada una con su propia impronta y originalidad.

................................

Influencia de la Cultura Afro

El latido de la tierra vive dentro del tambor, en el origen de cada ritmo. El llamado de la percusión despierta a los murgueros para renacer en cada verano y se expresa con total intensidad en grupos como la Comparsa Afro, el ensamble de percusión afro "Los Picaflores" y el Candombe "El Ceibo".

....................

Influencia del Carnaval de Brasil y el Litoral

Las primeras comparsas de Gualeguaychú llegaron a nuestro corso en la década del 70, deslumbrando a todos con sus plumas y lentejuelas.

Traian elaborados trajes que representaban una alegoría diferente cada año.

Desde los barrios llegaron entonces batucadas con bombos legüeros y bailarinas luciendo trajes decorados con adornos navideños.

Sin saberse comparsa recién nacida, se nombraron murga y salieron a brillar a la doble avenida. Tal vez la primera en nombrarse así fue la Murga los Catriel de B Progreso y Pizarro.

Así, mezcla de comparsa, carroza, teatro, circo y "nosequé", fueron naciendo nuestras murgas de estilo unquillenses: La Unquío Paradise Murga (1996), Nunca Más Lobito (2001?), Agua de Luna (2003), Pardos y Morenos (2005?), Sueño de Locos (2007), Palo pa que aprenda (2007), Tierra Suelta (2008?), La Unquillense (2017), y las barriales (que detallamos más adelante).
.......................................
Influencias de la Murga Uruguaya

Aunque la murga unquillense no es de cantar grandes repertorios y sólo a veces se anima a alguna canción, la música murguera, uruguaya o porteña, es la banda sonora de nuestro carnavalear.

En Córdoba ya es amplio el movimiento de murgas de estilo Uruguayo. Es habitual la visita a nuestra ciudad de murgas cantadas como La Requetemurguió, La Tunga Tunga, Enganchate Can Can, entre otras.

.....................

Influencias de Murga Estilo Porteño

Desde otros carnavales llegaba el eco del estallido murguero de los años 90, que dio origen al Movimiento Nacional de Murgas. Más de una vez, de visita por  Unquillo quisieron sacar a los murgueros de su error.

“Las de Unquillo no son murgas porque no cantan, y no hay matanza, y no hay levita, ni bombo con platillo, y no protestan para nada, son puro circo, que es esa danza?”

En este sentido, allá por 2007, el estado municipal contrata talleristas con experiencia en murgas de estilo porteño para promover la formación de “murgas barriales”. Estas agrupaciones adoptan en algunos casos el traje con levita, lentejuelas y colores uniformes, incorporan a la percusión algún bombo con platillo y los pasos de danza de la murga porteña. Estos aportes entran en tensión con los saberes que perduran en la memoria colectiva de los carnavaleros, como es el caso de las coreografías que muchas chicas ya conocían de las murgas Paradise y Agua de Luna.

Los colores elegidos son: Azul y Verde para “Los Miguelitos”, Rojo, Amarillo y Negro para “Los Carasucias”, Violeta, Azul y Blanco para “Pizadas de Barrio” y  Celeste y Rosa para “Los Rompesiestas”. Se escapan de esta uniformidad los Nacientes de San José y la murga multicolor con hilachas y lunares “Los Aliados de Herbera”.

Otras murgas de más trayectoria eligen también colores propios: Naranja, Verde y Violeta para “Agua de Luna”, Rojo, Verde, Amarillo y Negro para “Sueño de Locos”.

.......................
Influencias del carnaval del norte argentino

De las muchas influencias que dan forma a las agrupaciones unquillenses, el llamado de la raiz originaria de nuestros pueblos, se hace oir entre tantos tambores.

El andino es el carnaval que representa más cabalmente el significado profundo de esta fiesta en nuestro país. Muchas tradiciones originarias, que en desde la conquista se consideraron “cosa del diablo”, se movieron en el calendario para poder subsistir. En estos cuatro días con "permiso de corso", el ritual del desentierro y entierro del carnaval, las diabladas, los caporales y muchas expresiones más encuentran la oportunidad de manifestarse y perdurar en la memoria de los pueblos.

En Unquillo, La Comparsa Andina de la
Casa de Encuentro de los Pueblos Originarios es la que más fielmente representa esta tradición. Otras agrupaciones han fusionado tradiciones originarias con el espíritu unquillense, como la murga Tierra Suelta y otros elencos de danzas folcklóricas que se animan a carnavalear en la Doble Avenida.

Texto para el "homenaje a la murga unqullense" de la murga del Ipetim 78.
Año 2017.
Autora: Cecilia Galará
Integrante de la Coope de carnaval.